Espacio Atenea

/Espacio Atenea

About Espacio Atenea

This author has not yet filled in any details.
So far Espacio Atenea has created 221 blog entries.

    Matilde Cabello diserta sobre la copla como manual doctrinal femenino

    El pasado lunes 2o de marzo contamos con la presencia de la periodista, poetisa y escritora Matilde Cabello, que habló sobre «La copla como manual doctrinal femenino», un tema anclado entre la tradición cultural de nuestro país y la actualidad de la violencia de género.

    Matilde hizo un repaso de los distintos artistas y letras de la canción española donde se recogen referencias a como debía ser la mujer, sus costumbres y actitudes sociales en el periodo anterior a la Guerra Civil Española y en la postguerra, letras que en la mayoría de los casos colocaba en la mujer en una posición secundaria en la sociedad y en las que se llegaba a agredirla verbalmente, actitudes inaceptables en nuestra sociedad actual.

    Matilde Cabello nació en Puerto Real (Cádiz) en 1956 y está afincada en Córdoba desde la década de 1990. Es autora de varios novelas, poemas y libros sobre el patrimonio y la historia de Córdoba, también es guionista y presentadora de televisión, así como columnista en El Día de Córdoba.

    By |marzo 29th, 2017|Biblioteca de Babel|0 Comments
    1. 1
    2. 2
    3. 3

    Presentación de “Porque… no todo es tristeza”, de Juan Rodríguez Bancalero

    El pasado viernes 17 de marzo Juan Rodríguez Bancalero presentó su libro de relatos “Porque… no todo es tristeza”, publicado por la editorial Círculo Rojo, en la sala de Espacio Atenea. La presentación estuvo muy animada, con una sala llena y un público que, después de haber leído el libro, planteó al autor diversas preguntas sobre los relatos, los personajes, su experiencia como autor y sobre sus proyectos futuros.

    El primer relato, “El ingreso en la escuela de aprendices”, ambientado en la Córdoba de los años 1970-80, refleja las vivencias  y dudas de un grupo de jóvenes amigos ante el futuro laboral de uno de ellos y surge, como un desafío, la visita a un vidente, describiendo momentos hilarantes. Aparecen notas locales, antiguos autobuses, una empresa arraigada en la ciudad, el barrio y la jerga propia de los cordobeses, sin embargo, la escena puede extrapolarse a cualquier ciudad, donde los jóvenes escudriñan su futuro.

    El segundo relato, “De cacería”, describe las peripecias de los protagonistas unos años más tarde, en un fin de semana de caza. La preparación del viaje, la ruta en coche por una carretera de montaña y las experiencias en una casa solitaria envuelven este relato. Con el tercer relato, “El ungüento milagroso”, finaliza este libro, bien escrito, que nos ha dejado a todos los lectores esperando el próximo proyecto de este autor.

    Juan Rodríguez Bancalero nació en Córdoba, en 1956, es licenciado en derecho por la U.N.E.D.

    By |marzo 13th, 2017|Biblioteca de Babel, Espacio Atenea|0 Comments

      Beneficios de la Danza Oriental Terapéutica

      Desde hace más de cinco años, colaboro en el proyecto de voluntariado de danza oriental terapéutica con la asociación cordobesa de fibromialgia ACOFI de nuestra ciudad, para mujeres que padecen de esta enfermedad. A lo largo de todos estos años, cada lunes imparto mis clases de danza, tratando de transmitirles a mis alumnas entusiasmo, cariño, alegría y muchas ganas de seguir adelante en su lucha. He conocido gente maravillosa de la cual he aprendido muchas cosas y sigo aprendiendo, sobre todo el gran ejemplo de valentía que muestran sus vidas en el día a día.

      danza-tearapia-oriental01En mis clases, observo como sus cuerpos hablan del dolor que guardan. Ellas callan, pero sus cuerpos no, y se van abriendo a la belleza que regala la danza oriental poco a poco. Con extraña timidez, dibujan cada una en el espacio, sus propios movimientos creativos. La danza oriental, sirve como terapia fantástica para ayudarles a expresar sus emociones, a conectar con la alegría interior de estar vivas, con el aumento de autoestima, con la empatía y la comunicación con las demás personas, y con la armonía que cada una es capaz de sacar hacia afuera, generando un buen ambiente de acogida.

      Sin duda el arte, no sólo ofrece una función educativa, sino también curativa, al poder experimentar la transformación que ofrece, y los cambios que produce. El contacto con la música bien seleccionada, la estética del vestuario y los complementos, la coordinación de las diferentes partes del cuerpo, la preparación, los estiramientos y la higiene postural, el seguimiento y memorización de las diferentes secuencias coreográficas, los ejercicios de relajación y la respiración consciente, todo ello ayuda a equilibrar la parte física, emocional y mental de las alumnas.

      En concreto, la danza oriental tiene muchos beneficios para la fibromialgia, siendo algunos de ellos:

      • Ayuda a tener conciencia de lo horizontal y lo vertical, de la tierra y del cielo, del enraizamiento y de la elevación. Alinea el cuerpo sobre su propio eje, mejorando en los trastornos del equilibrio.
      • Ayuda a mejorar la flexibilidad de las articulaciones, disminuyendo su rigidez, en los movimientos ondulantes de brazos y manos y giratorios del cuello, y de desplazamiento, fortalecimiento y circulares de los pies.
      • Nutre el sistema nervioso de la columna vertebral, sobre todo en los movimientos serpenteantes como el “camello”, liberando tensiones de la espalda, y desarrollando su musculatura.
      • Ofrece beneficios muy saludables en torno a la pelvis de la mujer, el hueso sacro y sus diferentes órganos internos, mediante movimientos circulares y llenos de energía, tipo “vuelta africana”, “ochos” , “basculación hacia adelante y hacia atrás” y vibración, fortaleciendo la musculatura, y ayudando en los trastornos como el estreñimiento, alteraciones de la menstruación, incontinencia urinaria, menopausia y temperatura del cuerpo.
      • Mejora la conciencia en la respiración, escuchando el lenguaje del cuerpo. La respiración ayuda a oxigenar los tejidos y aumenta la función pulmonar, sintiendo que se dispone de más capacidad para el movimiento.
      • Fortalece los huesos y la musculatura de las caderas, en movimientos como el “baladí”, “balanceo”, y “cadera arriba-abajo”.
      • Disminuye la fatiga haciendo movimientos suaves y circulares de la cintura.
      • Disminuye la ansiedad y los estados anímicos bajos, gracias a la expresividad musical.
      • Aumenta la estima personal y las ganas de reír, gracias a la estética del vestuario, la utilización de los complementos y la vivencia grupal de comunicación humana.
      • Aumenta la memoria al desarrollar las secuencias coreográficas.
      • Ofrece estados de tranquilidad interior, al realizar ejercicios de relajación y respiración consciente.

      Cada vez son más los estudios científicos que investigan, sobre las conexiones que existen entre el movimiento, la danza y la salud. Muchos estudios muestran datos interesantes y medibles en el campo de la psicoterapia o de la neurociencia, defendiendo la mejora de la salud en diferentes enfermedades como el parkinson, la depresión y la fibromialgia por citar algunas. Sin duda, queda mucho por descubrir todavía, en los próximos estudios de investigación que vayan surgiendo.

      Es alentador comprobar, que muchos antiguos filósofos y sabios de otras culturas, utilizaban las “artes” para mejorar y curar enfermedades. Arte y Medicina siempre estuvieron unidas, y conceptos que ahora nos suenan como danzaterapia, arteterapia ó musicoterapia, fueron más que conocidos por estas culturas antiquísimas. No descubrimos nada nuevo, sólo lo volvemos a re-descubrir con gran asombro. Quizás ahora hallamos perdido los elementos verdaderos que unen el arte y la medicina, pero lo que sí es cierto, es que la danza oriental tiene un origen muy antiguo y ancestral, relacionado con la ritualidad de la vida y de la mujer. Nos habla de los ciclos de la vida y de la muerte, de los cambios, de los renacimientos, de las transformaciones y de los círculos que transita la vida. No es sólo una danza estética, sensual y comercial, como ahora parece que nos quieren dar a entender, no es algo vacío que sirve para entretener al hombre, tiene un arraigo profundo con el mensaje y el mundo que aún tiene que seguir creando la mujer: armónico y saludable. Y para ello, las mujeres necesitan estar sanas en todas sus expresiones, conectando con la fuente de su esencia femenina, sin complejos de ser ellas mismas.

      La danza oriental es sin duda, totalmente terapéutica y saludable.

      Gloria Godoy
      Coordinadora asociación Tristán en Córdoba

       

       

       

       

       

       

       

      By |diciembre 13th, 2016|Instituto de Arte Tristán|0 Comments
      1. 1
      2. 2
      3. 3

      Día Internacional de los Voluntarios – GEA Córdoba 2016

      El pasado día 2 de Diciembre celebramos el Día Internacional de los Voluntarios en un acto conmemorativo presentado por Rafael Cremades Morales, periodista y presentador de Canal Sur Radio en el Campus Universitario de Rabanales. Varias personas y distintas asociaciones de ciudades andaluzas, recibieron un reconocimiento por su labor de voluntariado.

      También ha participado de este acto la Alcaldesa de Córdoba Isabel Ambrosio, Rosa Aguilar, Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía y otras autoridades.

      Además de la ceremonia celebrada al final de la jornada, durante la mañana las asociaciones que conforman la plataforma de voluntariado de Córdoba participaban mostrando en unos stand las labores de voluntariado que realizan y el fin de su organización.

      En nuestro caso, como voluntarios de GEA en Córdoba participamos activamente repartiendo un folleto informativo de todas las actividades, proyectos y talleres de los que disponemos actualmente en nuestra ciudad, y animando a todas las personas que pasaban por allí a colaborar como voluntarios en cualquiera de las áreas en las que desearan.

      También fue una bonita experiencia poder compartir la mañana con otros voluntarios de las asociaciones que forman parte de la plataforma, intercambiamos experiencias, nos informamos de otros proyectos que se realizan en nuestra ciudad y también además tras poner en común algunas ideas surgieron posibles proyectos para realizar conjuntamente. Además también pudimos compartir con algunas asociaciones con las que ya colaboramos activamente, por ejemplo la asociación de Madre Coraje.

      Desde GEA Córdoba como grupo de voluntariado seguiremos trabajando para fomentar el crecimiento de los valores fundamentales que deben progresar en nuestra sociedad actual.

      Voluntaria de GEA Córdoba.

      Elisa Montes Ayala.

      By |diciembre 5th, 2016|Grupo de Voluntariado (GEA)|0 Comments
      1. 1
      2. 2

      Voluntarios de grupo GEA limpian el Mirador de las Niñas

      limpieza-mirador-niñas-gea-cordobaEl grupo de voluntariado GEA ha realizado una limpieza ecológica en el Mirador de las Niñas de la sierra de Córdoba.

      Este mirador, junto con el Mirador Natural de Córdoba, son dos lugares emblemáticos de la Sierra de Córdoba, que habitualmente son visitados por senderistas, ciclistas y excursionistas, con el resultado de la acumulación de basura y residuos que contaminan y deslucen estos entornos naturales.

      Después de una mañana de trabajo, los voluntarios del grupo GEA han recogido más de quince bolsas de basura y han colocado tablas con mensajes invitando a mantener limpio el lugar y disfrutar de la naturaleza.

      La acumulación de basuras, las parcelaciones ilegales y los incendios forestales son tres de los impactos ambientales habituales en la sierra de Córdoba.

      By |octubre 17th, 2016|Grupo de Voluntariado (GEA)|0 Comments
      1. 1
      2. 2
      3. 3

      Chico Herrera presenta su nuevo disco «Los seres imaginarios»

      los seres imaginariosCon motivo del treinta aniversario de la muerte de Jorge Luís Borges, Espacio Atenea organizó una serie de actividades dedicadas al genial poeta. Gracias a ese derrotero que a veces te marca el destino, pudimos contar con la colaboración de Chico Herrera que presentó su último trabajo «Los seres imaginarios», dedicado a Borges.

      Chico Herrera, que lleva catorce años dedicado a la música, comenzó a componer canciones basadas en las leyendas del libro de Borges sobre los seres imaginarios, con la idea de difundir uno de los libros menos conocidos del autor. La actuación contó con la colaboración del actor  Tomás  Sznaiderman que recitó algunos versos del poeta.

      Con la sala llena, Chico Herrera, como siempre, supo transmitir sentimientos a través de sus canciones y movilizar al público, que terminó bailando al ritmo de su música.

      By |octubre 17th, 2016|Espacio Atenea|0 Comments

        Actividades del grupo de voluntariado GEA en octubre

        El grupo de voluntariado GEA ha programado una serie de actividades para el mes de octubre de 2016.

        Despertando sonrisitas

        Continuando con este proyecto solidario de ayuda a los niños hospitalizados en el Reina Sofía de Córdoba, se convocan los siguientes dias de actividad: domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre.
        Lugar: ciberaula del hospital infantil del Reina Sofía

        Taller de huertos en terrazas y balcones

        Jueves 6 a las 19:30 horas
        Aprovechando el cambio de estación veremos como convertir nuestras terrazas y balcones en un bonito huerto urbano.
        Lugar: Espacio Atenea

        Limpieza ecológica de los Baños de Popea

        Domingo 16, a las 09:00 horas
        Realizaremos una limpieza de los Baños de Popea ( Santa María de Trassierra), un enclave natural de la sierra de Córdoba que acumula basuras por la gran cantidad de visitantes que tiene en verano.
        Lugar: salimos de Espacio Atenea

        Si quieres participar como voluntari@ no dudes en ponerte en contacto con el grupo GEA a través de este formulario de correo.

        By |octubre 4th, 2016|Grupo de Voluntariado (GEA)|0 Comments

          Actividades para junio

          Estas son las actividades que hemos programado para el mes de junio. Esperamos que sean de vuestro interés.

          Jueves 2, a las 19:00 horas
          Proyección benéfica de la película «HAGEN Y YO», una cruda fábula sobre la opresión.
          A beneficio del Arca de Noé.
          200 perros callejeros fueron los protagonistas de una entrañable historia que despertó la fascinación y la empatía de miles de personas y consiguió una adopción masiva de perros.
          GEA – Grupo de voluntariado

          Presentación de Curso
          Jueves 9, a las 20 horas
          FILOSOFÍA PARA MENTES INQUIETAS

          Este curso abarca los más importantes sistemas de pensamiento de Oriente y Occidente con sus propuestas prácticas. Aporta claves para conocerse a sí mismo a través de Aristóteles, Sócrates, Platón, Buda, Confucio, Marco Aurelio y otros grandes maestros de la Sabiduría.
          OINA – Escuela de Filosofía

          Viernes 10 y Sábado 11, de 9 a 21 horas
          Campaña de recogida de alimentos


          El grupo de voluntariado GEA participa en la campaña de recogida de alimentos en el supermercado ALDI del complejo deportivo Open Arena, a beneficio del Banco de Alimentos de Andalucía. Si quieres participar como voluntario puedes ponerte en contacto con Mercedes, coordinadora de la campaña, en el móvil (679716431).
          GEA – Grupo de voluntariado

          Charla abierta
          Jueves 16, a las 20 horas
          “Novela Histórica de la Córdoba romana: Marco Aurelio, Claudio Marcelo y Séneca”. 

          El autor cordobés Alberto Monterroso, profesor de Latín y Doctor en Filología Clásica, presentará su último libro Lo que de verdad importa de la Córdoba romana y nos introducirá en los personajes y ambiente de la Córdoba romana.
          Biblioteca de Babel

          Viernes 17, de 17 a 21 horas
          Taller de Imagen y Comunicación (Aplazado hasta septiembre)

          Tú puedes transmitir mejor.
          Precio: 30€ por persona
          Para inscripciones efectuadas antes del 10 de junio: 25€
          Plazas limitadas
          Espacio Atenea

          Charla-coloquio
          Viernes 24, a las 20 horas
          “Ciencia y Filosofía, la evolución de las ideas”

          La relación entre Ciencia y Filosofía es de importancia fundamental para el descubrimiento de la naturaleza de los seres, para su conocimiento, su descripción y su significado.
          OINA – Escuela de Filosofía

          Club del Libro
          Viernes 30, a las 20 horas
          “Cuéntame un mito”
          Lectura y comentarios del libro de Carlos Goñi
          Los mitos son narraciones fabulosas de origen desconocido que se han transmitido de generación en generación y que prevalecen en el fondo de cualquiera de los nuevos relatos que aún hoy nos conmueven.
          Biblioteca de Babel

          Proyecto “Despertando Sonrisitas”
          Cada domingo, de 10:30 a 12:30 horas, los voluntarios de GEA acuden al hospital Reina Sofía para acompañar a los niños y niñas que se encuentran ingresados. Durante dos horas se organizan juegos, talleres, teatro o cualquier actividad que les haga más llevadera su estancia en el hospital.
          Si quieres participar como voluntari@ puedes ponerte en contacto con Mercedes, coordinadora del proyecto en el móvil (679716431).
          GEA – Grupo de Voluntariado

          By |junio 1st, 2016|Espacio Atenea|0 Comments

            Despertando Sonrisitas, un proyecto solidario

            Cada domingo los voluntarios de GEA acuden al hospital Reina Sofía para acompañar a los niños y niñas que se encuentran ingresados. Durante dos horas se organizan juegos, talleres, teatro o cualquier actividad que les haga más llevadera su estancia en el hospital.

            Si quieres participar como voluntari@ no dudes en ponerte en contacto con el grupo GEA a través de este formulario de correo.

            [custom_gallery source=»media: 2823,2822,2824,2825″ link=»lightbox» width=»120″ height=»120″ title=»never»]
            By |mayo 31st, 2016|Grupo de Voluntariado (GEA)|0 Comments

              El taller de Castañuelas y Sevillanas en la Feria de Córdoba

              Como todos los años, los alumnos y alumnas del taller de castañuelas y sevillanas finalizaron su actividad de preparación con una visita a la Feria de Córdoba, donde, además de celebrar una comidad de amistad, derrocharon todo su arte bailando las tradicionales sevillanas.

              Muchas gracias a los participantes y en especial a la monitora del taller, Elena.

              [custom_gallery source=»media: 2816,2815,2817,2814,2813″ link=»lightbox» width=»120″ height=»120″ title=»never»]

               

              By |mayo 31st, 2016|Espacio Atenea|0 Comments